Page 192 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 192
otras prestaciones como fue el caso de trabajadoras en diversas ocupaciones del sector industrial en ambas recesiones o en el sector de educación en la recesión del 2001. Como se señalo en este trabajo, la tipificación sociosexual de las ocupaciones, en masculinas y femeninas la mayoría de ellas, refuerza los estereotipos de género al ubicar a las mujeres en trabajos relacionados al quehacer socialmente asignado como femenino. Los resultados evidenciaron que las mujeres se concentraron en ocupaciones ligadas al cuidado de terceros, salud, educación y los servicios, principalmente los servicios domésticos, reforzando lo que históricamente se le ha asignado a las mujeres como trabajo a nivel doméstico. Los resultados empíricos indicaron que la mayoría de los hombres y mujeres trabajan en ocupaciones clasificadas como masculinas o femeninas, ya que las ocupaciones integradas o mixtas representan entre el 15 a 20 por ciento en la estructura laboral total. Índices de segregación Quedo mostrado a través de la evidencia empírica que la mayor participación de las mujeres en los mercados de trabajo se da principalmente en ocupaciones relacionadas con la educación –niños y especial- en ocupaciones técnicas principalmente enfocadas al cuidado de terceros y en los servicios –domésticos y de atención a clientes- así como el nivel de concentración en ciertas ramas de la economía y un reducido número de ocupaciones caracterizadas por condiciones relativamente desfavorables en términos salariales y de prestaciones sociales. Esto reforzó la hipótesis de la segregación laboral entre hombres y mujeres que existe en las estructuras laborales de la frontera norte; segregación que pudo ser medida y comparada en el tiempo a partir de los índices utilizados. 192