Page 87 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 87
Explicar la posición asumida por los empresarios de la IME como actores en Sonora y su posterior desenvolvimiento, es imprescindible para nuestro trabajo. Varios factores explican su comportamiento, desde históricos, económicos, sociológicos y culturales. En los económicos podemos destacar que la industrialización en Sonora no surge como un proyecto endógeno, producto del desarrollo interno, inicia más bien como un proyecto impulsado por el gobierno federal y estatal en el que se conjugaron factores del desarrollo del capitalismo global y su éxito se debió en una buena parte a la actuación de empresarios trasnacionales. Habría que preguntarse por qué los empresarios locales no fueron capaces de liderar o impulsar un proyecto de industrialización donde ellos tuvieran cabida, cuestión que retomamos en el capítulo 4 de esta tesis. Desde el punto de vista sociológico, al analizar a los empresarios como actores, es necesario tomar en cuenta al actor y la estructura, porque ambos representan una dualidad. La estructura no es externa a los individuos, es más interna que externa, y al reproducir las prácticas sociales, en este caso empresariales, se reproduce la estructura interiorizada por los actores. Hasta ese momento (1982), los empresarios habían desempeñado poderes como actor agropecuario, que consistían en tomar decisiones sobre cuándo, dónde y cómo sembrar; tipo de semillas a utilizar, tipo de fertilizantes, precios de garantía, problemática del clima, tipos de avíos y tasas de interés, maquinaria, agua, tipo de cultivo. Es decir, su problemática y los retos correspondían al ámbito agropecuario, estaban acostumbrados a un rápido retorno de la inversión y hasta ese momento (1982), no habían asumido el riesgo económico de sus propias empresas, porque estaban acostumbrados al apoyo financiero del Estado, en obras de infraestructura y diferentes programas de apoyo por 86