Page 30 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 30
Coleman al buscar los elementos instrumentales y normativos en el capital social pero que al concretarlos en reglas se carga a la visión normativa cuando habla de la clausura de las relaciones, hecho que retomaremos más adelante. La segunda forma de clasificar el capital social ha sido expuesta por Portes en las siguientes valoraciones: el capital por ser social no siempre tiene externalidades positivas, éste ha sido una constante en el análisis del capital social por la concepción que se tiene de la sociabilidad y la comunidad como “bendiciones”, dejando de lado sus consecuencias, como la exclusión de los de fuera, exceso de las demandas sobre los miembros del grupo, restricciones sobre 24 la libertad individual y el adelgazamiento de las normas más generales. La propuesta de Portes es sencilla pero aleccionadora para una visión crítica del capital social en sus alcances y limitaciones: Su definición de capital social se puede clasificar como de corte instrumental- normativa, al tener claro que existen beneficios individuales insertos en estructuras, esta idea constituye una ventaja en términos epistemológicos. El capital social sería la “habilidad para asegurar beneficios a través de la 25 pertenencia en redes y otras estructuras sociales” 24 Ver Alejandro portes, “Social Capital: Its Origins and applications in modern sociology, en EricL. Lesser, Knowledge and social capital, Butterworth Heinemann, USA, 2000, p. 56. 25 Alejandro Portes, “Social Capital: Its Origins and applications in modern sociology, en EricL. Lesser, Knowledge and social capital, Butterworth Heinemann, USA, 2000, p. 50. Traducción libre del autor
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35