Page 31 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 31
Lo interesante es que para él, el capital social es un medio que tiene consecuencias negativas o positivas dependiendo de los recursos que se emplean para la consecución de beneficios enmarcados en una estructura. Portes Presenta al capital social como una caja de entrada y salidas: A recursos consumatorios propios de las normas tales como valores introyectados y solidaridades emergentes en forma de fe comunal mediados por el capital social acarrea consecuencias desde nuestro punto de vista como negativas, tales consecuencias consisten en: acceso restringido a oportunidades; restricciones sobre libertad individual, reclamos excesivos sobre los miembros del grupo y, por último, un adelgazamiento de las normas generales. Si la entrada en la caja negra es alimentada por recursos instrumentales constituidos como intercambios recíprocos y reforzamiento de la confianza, las consecuencias saltan a la vista como positivas consistentes en: observancia de 26 normas (control social); apoyo familiar y redes mediadas por beneficios. La tercera forma de clasificación surge a raíz del artículo publicado por el socieconomista Mark S. Granovetter, “the strength of weak ties” en 1973. En este artículo el autor da un duro golpe a la visión del capital social de origen liberal que sobre estima la organización social y la vida cívica que había sorprendido a Tocqueville y su democracia en América. 26 Ibid., p. 50.
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36