Page 132 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 132
En cuanto al segundo y tercer indicador expuestos en el cuadro 2, la integración social y relaciones sociales, fluyen directo a entender el proceso de construcción de prácticas individuales y colectivas, los deseos de pertenecer o no al grupo y, además, las maneras de participación dentro del contexto del ambiente de comunidad que se intenta mantener dentro de las comunidades cerradas, ambientes que ayudan a capturar las vivencias que tienen los residentes. La idea de socializar y crear comunidad en los espacios cerrados, para entender el proceso de condicionamiento social que se genera en Nogales. En este sentido apunta Isabel Rodríguez (2006, 150), “los enclaves de estilo de vida pueden convertirse en comunidades cuando los individuos más allá de la asociación de intereses, económico-inmobiliarios o de otro tipo” Cuadro 2: indicadores sociales del habitar en algunas cerradas de Nogales Actores Movilidad en la Integración social Relaciones con los ciudad y fuera de vecinos ella Residente 1 2 Buena Socializa Residente 2 3 Muy buena Socializa Se integra al grupo Colabora con la comunidad Residente 3 2 Buena Socializa Residente 4 4 Muy Buena Socializa. Se integra al grupo. Colabora en la comunidad Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas realizadas por el equipo de investigación del proyecto “Comunidades cercadas: estudio de una arquitectura y urbanismo a la luz de la experiencia de la frontera norte de México: 1980-2003” dirigido por Eloy Méndez Sáinz del Colegio de Sonora. La movilidad a la que se hace referencia en el cuadro 2, se complementa en la figura 1 donde se observa el comportamiento que han tenido en la ciudad antes de llegar a su destino final que es el fraccionamiento cerrado. Son espacios abiertos urbanos que les han permitido crear percepciones e imágenes de la ciudad en forma independiente y en la cual se puede recrear las vivencias de cada residente. 132