Page 131 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 131
En las relaciones sociales con sus vecinos, la entrevistada cuatro menciona: “aquí tenemos un reglamento y además la gente es limpia. Tenemos una persona que se encarga de recoger las cuotas y con eso se mantienen las áreas verdes, de hecho, cualquiera puede hacer sus fiestas y todo, simplemente con que dejen otra vez ordenado el parquecito. Se ha estado manteniendo por que los vecinos hemos estado cooperando. Antes estaba en una asociación civil, en la que informábamos a los vecinos de todos los eventos para conocernos, disfrutar las áreas verdes y todo eso. Apenas se va a abrir la alberca”. En integración comunitaria, explica: “aquí nos llevamos bien, por lo menos yo tengo muchas amigas aquí; nos juntamos cada viernes, pues para tomar cafecito. Somos como doce, con sus hijos, esposos y hay buena relación, sobre todo, con las personas que viven en la primera etapa. Ahora no conocemos a las que habitan en la última etapa que apenas se están cambiando, ya conocemos a unos cuantos y por lo regular nos llevamos muy bien, de hecho, yo tengo aquí a mi hermano, mi comadre, mis vecinas, todas las que están ahí en esa línea de enfrente pues todas son mis amigas”. El habitar, como parte fundamental de las acciones que ejerce el individuo cotidianamente, muestra variantes al realizarlo. Cada uno le otorga la importancia necesaria de acuerdo a sus vivencias individuales, construye sus propias imágenes y percepciones de los lugares donde ha residido, en ellos, otorga significados importantes que se visualizan al momento de cambiar de residencia. El lugar en el que se a adopta una residencia en forma permanente también contribuye a crear un habitar específico y lo conduce a manifestarse o no en la vida cotidiana del grupo donde convive. Sus contactos personales son parte de ese proceso de construcción de un espacio que le permite satisfacer sus necesidades de protección e integración a un grupo determinado. El habitar y el espacio social se unen para entender la dinámica social que se gesta al interior de las comunidades cercadas. El cuadro 2 expone tres indicadores del habitar de las residentes de estas cerradas en Nogales. El propósito fundamental de ellos es conocer las experiencias que tienen los residentes en los fraccionamientos cerrados, se han seleccionado tres, con el objeto de vincularlos con el habitar (movilidad urbana) habitus y espacio social (Integración social y relaciones con los vecinos). 19 Por ejemplo, la movilidad en la ciudad y fuera de ella , permite explicar las vivencias de los residentes en diferentes espacios urbanos, y por tanto, conocer el habitar que se tenga y que se generen con ellos. Este indicador nos permite descubrir las trayectorias que realizan los sujetos en la misma. El cambio de residencia les permite identificar lugares, crear significados y además vivir experiencias únicas e irrepetibles en la formación de percepciones sobre el entorno en el que se desenvuelven. 19 Se refiere a los espacios en los que vivieron antes de llegar a la urbanización cerrada en Nogales. Se toma en cuenta las decisiones realizadas por las personas de salir, regresar y en la situación de la entrevistada tres llegar a la ciudad. 131