Page 58 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 58
Por la gran cantidad de latinos y en específico de mexicanos que radican en la frontera sur de Estados Unidos (de acuerdo a su población total), estas ciudades son las más afectadas. Por ejemplo, la ciudad de Douglas que colinda al sur con Agua Prieta, Sonora, México ha visto incrementar en los últimos años la aparición de la diabetes mellitus. Es así que se tiene contabilizado que casi 22% de las personas con edades de 40 años y más padecen de diabetes, lo que evidencia una tasa superior a la mayoría del resto de las comunidades latinas y también al promedio del país. Esto podría adjudicarse a innumerables factores de riesgo como la predisposición de las poblaciones hispanoamericanas, sobrepeso u obesidad debido a las costumbres alimenticias del pueblo mexicano y en especial el sonorense, entre otros. En 1999, el Centro de Prevención e Investigación (PRC por sus siglas en inglés) de la Universidad de Arizona, realizó un estudio en las comunidades hispanas. Uno de los resultados obtenidos fue que los hispanos son el mayor y más rápido grupo minoritario en crecimiento en Estados Unidos, estimándose de 30 millones en 1998 a 97 millones para el 2050. Otro resultado pero en el tema de la diabetes fue que en el año 2000, aproximadamente 2 millones de hispanos tenían la enfermedad. Sobre los mexicanos encuestados y residentes de Estados Unidos se encontró que son el grupo con la tasa más alta de diabetes entre los hispanos y con más probabilidades de adquirirla (Cohen e Ingram 2005). Este mismo estudio reveló que en la frontera México-Estados Unidos la diabetes mellitus está alcanzando proporciones de epidemia. Es así que entre 1995 y 1997 la diabetes fue la cuarta causa de muerte entre las comunidades mexicanas de la frontera. Es importante señalar que el número de casos diagnosticados podría ser mayor si las personas acudieran con el médico a revisiones preventivas, ya que la detección de esta 56