Page 82 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 82
percibidos como estresores tenderá a definirlos como benignos o irrelevantes y estará confiado de que la tensión desaparecerá pronto pues tiende a sentirse capaz de manejarlo exitosamente como lo ha hecho en el pasado; los percibe como menos complicados. Dentro de este proceso entran tres más: 1) La respuesta emocional que produce dicho estresor. Una persona con alto SOC tendrá sentimientos más estructurados que conducen a la acción porque le permiten comprender el fenómeno (tristeza, miedo, dolor, enojo, culpa, preocupación o duelo) mientras alguien con bajo SOC tiende a tener sentimientos paralizantes y desordenados (ansiedad, desesperación, abandono, vergüenza, rabia, etc.). 2) Se define la parte instrumental del problema. En la que una persona con alto SOC percibe el estresor como comprensible y manejable y lo ve como un reto más que como una carga. 3) La resolución de la tensión. Una persona con alto SOC seleccionará la estrategia (recursos) más apropiada para lidiar con el estresor que enfrenta, su decisión de emprender acción emana principalmente de su sentido de significatividad (de la importancia que da a la situación y el compromiso que ello conlleva). La tercer y última fase sucede en el momento en que se empieza a tomar acción, se trata de la retroalimentación y la corrección del curso. Una persona con alto SOC buscará la retroalimentación de la situación y será capaz de conseguirla, una con bajo SOC no está motivada a aprender de la situación y suele no encontrar nuevos caminos más benéficos para enfrentar de mejor manera las próximas eventualidades. En todas las fases por las que se pasa al enfrentar un estresor, la persona con alto SOC presenta una ventaja para prevenir que la tensión se transforme en estrés con consecuencias negativas para su salud en comparación con quien presenta un bajo SOC. 82
   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87