Page 188 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 188
contracción de empleo, no deja de ser uno de los 3 principales subsectores que ocupa mano de obra femenina. Por otra parte, los hombres tienen una participación representativa en los 10 subsectores económicos. Se mostró que la estructura ocupacional en la frontera norte refleja una fuerte desigualdad entre hombres y mujeres al concentrarse las segundas en un par de subsectores económicos, relacionados típicamente con labores socialmente asignadas como femeninas donde su nivel de remuneración es inferior, con el trabajo doméstico, el cuidado de niños, enfermos y terceros, mientras que los hombres participan de manera más equilibrada en todos los sectores de la economía. Recesiones económicas y empleo femenino Para el año 2000, la participación femenina en el empleo total de la frontera norte fue del 33.4% y las ocupaciones con mayor proporción de mujeres fueron trabajadoras en servicios domésticos, trabajadoras de la educación, oficinistas y comerciantes y dependientes. Para el año 2010 la participación femenina en el empleo llegó a ser de 37% manteniéndose como feminizadas las mismas ocupaciones que en año 2000 más la ocupación de vendedoras ambulantes cuyo porcentaje de mujeres pasó de 43.7% a 56%, lo que muestra la recomposición por género en ciertas ocupaciones. La pérdida de empleo femenino durante los periodos recesivos se dio principalmente en la industria manufacturera (más de 101.5 mil entre 2000 y 2003 y alrededor de 129.9 mil entre 2008 y 2009) mientras que los sectores donde el empleo femenino de cierta forma se conservó fueron comercio y servicios –sociales y diversos- por lo que junto a la feminización de la fuerza de trabajo se mantuvo la tercerización de la mano de obra. 188
   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192   193