Page 115 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 115
le habían tocado vivir y el aprendizaje obtenido en Baja California y los viajes a Europa realizados con ese fin. Entre las que se encuentran sus experiencias del periodo posrevolucionario, su contribución y relaciones durante el período de formación del estado mexicano y el inicio de la segunda guerra mundial. Nos preguntamos ¿cómo afectaron todas estas experiencias y conocimiento la visión empresarial de Abelardo L. Rodríguez? como Gartner (1998) propone, el estudio de los empresarios debe enfocarse en el proceso de la creación de empresas, más que en las características personales de los empresarios, consideramos que su visión fue influida por su conocimiento informado. Lo política agraria seguida por el gobernador Abelardo L. Rodríguez consistía en el apoyo a la posesión individual e ir en contra de las colectividades agrícolas. Ramírez afirma que para que prosperara el desarrollo agrícola en esta zona Se montaron una amplia gama de subsidios y concesiones, que impulsaron a los mismos agricultores a formar parte de las cámaras de comercio y las uniones de crédito e invadir actividades, relativamente ajenas a su trabajo cotidiano. En ese sentido la nueva alternativa agraria condujo a una centralización creciente de la economía sonorense en manos de los grandes propietarios privados que se hallaban establecidos en valles de reciente irrigación. Por esa razón, la individualización de la propiedad, como proyecto dirigido contra el ejido, se transformó en 1955, en la creación de una clase empresarial en toda la economía sonorense (Ramírez 1997, 150). Durante el gobierno de Rodríguez, se inicia la construcción de enormes obras de irrigación como la construcción de la presa Abelardo L. Rodríguez y el Oviachic, se aprobó la construcción de la presa el Mocuzari o Adolfo Ruiz Cortines y de la presa Cuauhtémoc. Es difícil precisar la influencia de Abelardo L. Rodríguez en la política de irrigación impulsada desde el gobierno federal, que fue determinante para articular la agricultura de exportación y la expansión del comercio y los servicios, los cuales propiciaron la conformación de una clase empresarial sonorense en la región centro y norte del país. Sin 114
   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120