Page 120 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 120
Rodolfo Elías Calles, que buscó apoyar la recuperación económica del estado, mediante la implementación de diversas acciones, una de ellas fue la de “nacionalizar” la pequeña industria local que se había desarrollado y cuyos propietarios eran en su mayoría chinos, mediante la promulgación de diversas leyes en contra de los ciudadanos de esta nacionalidad, dirigidas a limitar su acción comercial mediante la clausura de muchos negocios y el acordonamiento sanitario de otros. En diversas ciudades se prohibió la formación de cámaras de comercio chinas. El clima anti-chino en la región permitió que se cometieran diversos abusos, entre ellos: la persecución, extorsión y secuestro de empresarios chinos, que tuvieron que salir del estado abandonando o malbaratando sus negocios. Es así como “entre 1931 y julio del siguiente año, 1454 pequeños establecimientos comerciales e industriales pasaron a manos de nacionales”. De esta forma es cómo “la industria pasa a ser prácticamente de origen local mientras que las empresas mayores presentaban una creciente participación norteamericana, aunque no prioritaria” (Guadarrama et al. 1997, 82). Al hacer un análisis de los principales empresarios de Hermosillo, Guadarrama (2001) señala que “los orígenes del Clan Mazón se remontan a sus inversiones en el comercio de abarrotes después de la expulsión de los Chinos”. Las bases sentadas por Rodolfo Elías Calles y Francisco Elías para la recuperación económica, construyen la estructura y sientan las bases de una dependencia económica del Estado a la vez que posibilitó el surgimiento del “empresario político” que se había venido perfilando. En estos años (1930-1934), el gobernador Rodolfo Elías Calles se propuso dos cuestiones fundamentales, con el fin de activar la economía sonorense. Primero “promover la articulación de la economía sonorense, bajo la tutela de un amplio programa de desarrollo agrícola que incluía el fortalecimiento de la industria del tipo primario y la modernización del comercio y la banca” (Guadarrama et al, 1997,68). Segundo, “la integración física de un 119