Page 131 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 131
Existía un “propósito industrializador general pero no existía un enfoque regional preciso” (1998, 321). Se reconoce el papel preponderante del estadounidense Richard Campbell, “la fuerza detrás del parque industrial de Nogales” (Nogales 2011), al que se le concedió por 30 años la concesión de 45 hectáreas para la construcción de la primera etapa del parque industrial de Nogales. En su inicio el parque Industrial de Nogales, no tuvo el éxito esperado, debido sobre todo al desconocimiento de los empresarios estadounidenses de México y su legislación, Campbell fue de los primeros convencidos, con recursos propios construyó la primera nave para la maquila, sin embargo ante la poca respuesta de los empresarios estadounidenses, contrata a la empresa consultora Arthur D. Little, que sugiere el concepto de albergue o Twin Plant, mediante el cual una empresa en el lado estadounidense -propiedad de Campbell- era la responsable de importar los equipos y otra gemela por el lado mexicano, -propiedad de Campbell- era la que tomaba el riesgo de la operación en México, de esta manera, la empresa estadounidense sólo enviaba al personal clave. Una vez dominada la operación, la empresa contratante del servicio podía instalarse en el parque y tomar el control de su operación, este era el concepto de albergue temporal de Campbell. Richard Bolin fue el gerente general de Arthur D. Little de México (ADL), empresa de 57 consultoría industrial especializada en desarrollo económico, a la cual el PRONAF encarga el estudio para la creación de infraestructura con el objetivo de mejorar la imagen de la frontera norte y el desarrollo industrial, de este estudio surge la propuesta de crear el parque 57 Es interesante comentar en este punto, la relación laboral anterior que tuvieron Richard Campbell, Richard Bolin y Esparza en Cal Pacifico. Una vez que se unieron para emprender juntos el establecimiento de parques industriales en Sonora y Chihuahua, se desarrollaron como “clase transnacional de la maquila” al decir de Sklair “muchos de los que iban a cobrar importancia como miembros de la clase trasnacional de la maquila (cómo Richard Campbell que fundó un próspero parque maquilador en Nogales); Richard Bolin (prominente consultor internacional sobre participación en la producción), y Enrique Esparza (cuya empresa llego a ser la principal facilitadora de Tijuana) habían trabajado para Cal Pacífico” (Sklair y Pineda 1992). 130
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136