Page 134 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 134
Dos fueron los intentos de industrialización bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones que hemos reseñado brevemente, el de Rodríguez fincado en su persona y liderazgo y el de Luis Encinas con una política y un plan integral que pretendía ser transexenal, con un propósito común motivar la iniciativa empresarial en una industrialización endógena, sin embargo no lograron su propósito y los empresarios permanecieron expectantes, ambos proyectos al ser impulsados desde el estado no tuvieron continuidad y con el arribo a la gubernatura de Faustino Félix Serna, toma cuerpo la industria maquiladora de exportación y poco a poco se abandonan los proyectos de integrar a los empresarios como motores de la industria. Para echar andar las primeras maquiladoras en Nogales fue necesario la intervención de actores foráneos, extranjeros como Richard Campbell y de Antonio Bermúdez de Ciudad Juárez, Chihuahua, que se dieron a la tarea de concretar negociaciones, destinar recursos y arrancar el primer parque industrial del estado de Sonora, cuya vocación estaba muy alejada en esos años, de la industria. A decir de Ramírez, no hubo en el país entre 1965-1970, alguien que hiciera tanto por establecer la maquila como el gobernador Luis Encinas, sin embargo, 63 como hemos podido analizar, fueron empresarios foráneos, los encargados de concretar acciones y buscar estrategias para atraer inversiones, lo que dio como resultado las “Twin Plant” o los conocidos shelter, concepto de producción que inicia en Sonora con Sonitronies, 64 y ha sido copiado en México y fuera de él. 63 A decir de Mario Arriola Woog entre 1965 y 1971, sólo existieron dos acuerdos nacionales que en junio de 1966 se giraron en la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaria de Hacienda. Por lo que el peso mayor de la contratación de la maquila en Sonora recayó en la infraestructura legal y física del período Encinas, y por supuesto, en el decidido impulso que la administración de Félix Serna dio a través de la ley 49 y los comités de Colaboración Sonora–Arizona. Cabe decir que después de esta ley 49, el gobierno de Echeverría regularizó el 17 de marzo de 1971 mediante un decreto aparecido en el Diario Oficial, las operaciones temporales de importación de la maquila. Posteriormente este acuerdo lo modificó en octubre de 1972 para permitir la internación de la maquila al interior del país excepto en los sitios más industrializados. 64 Debido a que no se patentó a decir de la Sra. María Elena Gallego de Rigoli. 133