Page 126 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 126
El otro asunto es ¿por qué no prosperaron las iniciativas de Abelardo L. Rodríguez para industrializar la ganadería y la pesca en el Estado? la respuesta a esta interrogante merece una investigación particular, sin embargo, por su importancia para nuestra investigación y para el estudio de los empresarios retomaremos algunas de las hipótesis que se han planteado, por su relación con los temas actuales que abordamos en este trabajo de investigación y que tienen que ver ¿por qué los empresarios sonorenses no han logrado colocarse como proveedores de la IME? Hernández y Vázquez (2007) refieren que muchos de los empresarios hasta ese momento(1940-1950) habían formado sus fortunas bajo el resguardo y la protección del gobierno federal y la industrialización no era apoyada con grandes recursos por la federación, como sí lo era en ese momento la agricultura, por lo que la industria les parecía incierta. Consideramos que este proyecto industrializador viene desde el estado pero no estaba acompañado del diseño de una política integral orientada a tal fin y no tuvo continuidad después del gobierno de Abelardo L. Rodríguez. Una vez concluido gobierno de Rodríguez, la década de los cincuenta marca para Sonora el registro de su integración económica al resto del país y a la vez constituye la puesta en marcha de “su especialización dentro de la división interna del trabajo como proveedor de insumos agrícolas para la industria alimentaria y productos pecuarios de consumo básico para la población, así como generadora de divisas al exportar ganado, cobre, algodón y camarón” (Hernández 2001, 154). Así es posible afirmar que las industrias que se crearon en esta década giraron en torno a las actividades primarias y compartieron su suerte, así “en la gran producción de trigo y algodón las principales industrias en operación fueron las de harina de trigo, las 125