Page 247 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 247
5.2. Las habilidades gerenciales en Nogales, Hermosillo, Empalme y Cd. Obregón. Para Contreras (2000) a partir de los años ochenta inicia un debate que actualmente no acaba y que atañe a las diferentes visiones de la reestructuración industrial y del modelo emergente que se han hecho desde la academia y el periodismo. La relevancia de este asunto, nos dice, tiene que ver con la inserción de las regiones periféricas en el capitalismo globalizado y al nuevo papel de la fuerza de trabajo, reconoce que a partir de los años ochenta, y más precisamente en los noventa, la IME transitó por una reestructuración industrial, que los autores resumen en lo siguiente: 1) la introducción de tecnológica de producción basadas en la microelectrónica, la robótica y las tecnologías de información. 2) se requirió la introducción de personal calificado, principalmente técnicos e ingenieros. 3) recomposición de los contenidos del trabajo. 4) cambios en los métodos de administración del trabajo y 5) los autores concluyen que estos cambios no son generalizados y junto con estas plantas coexisten plantas que operan bajo el modelo tradicional de ensamble. Para Contreras y Hualde (2004) el núcleo argumental de las nuevas perspectivas teóricas reconoce que la trayectoria industrial de una región es operada por la lógica de las empresas trasnacionales. Para estos autores este proceso “ha sedimentado una considerable masa de conocimientos manufactureros, que han terminado por convertirse en una ventaja competitiva regional”, este conocimiento que señalan los autores está conformada por la transferencia de investigación, el desarrollo de plantas locales y el aprendizaje industrial (2004,83). Consideramos que las habilidades gerenciales desarrolladas por los empresarios de la IME en Sonora forman parte de este conocimiento, debido a que los entrevistados señalan 246
   242   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252