Page 304 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 304
los entrevistados no profundizaron en esta información, consideramos que se refieren a grupos empresariales que son beneficiados por la promoción estatal. En las ciudades estudiadas, ejercen presión como parte de grupos familiares o de manera individual pero no como grupo económico, algunos empresarios han permanecido ligados al poder político sin importar el partido que ostente el poder, existen asociaciones empresariales pero no tienen el peso de las organizaciones colectivas de los años setenta. En algunos trabajos (Ramírez, 1987; Vázquez y García de León, 1996: Vázquez, 1998; Hernández y Vázquez, 2000) en los que se analiza la participación de los empresarios de Sonora en el desarrollo económico, durante las primeras décadas de la industrialización, señalan que desempeñaron un limitado papel en la dirección del rumbo de la economía estatal, que se vio reforzado por el drástico tránsito de una economía primaria a otra secundaria, afirman que con la llegada de la IME, los agentes locales fueron desplazados del papel estratégico que tuvieron en la dirección de la economía regional durante el modelo de sustitución de importaciones (Bracamontes y Contreras 2008 y Vázquez y García de León 1996) En el primer capítulo definimos que un empresario de la IME contribuye al desarrollo económico si despliega prácticas que promuevan el aprendizaje de las técnicas industriales, el fomento en la innovación, la acumulación de este conocimiento en la localidad y la absorción de la mano de obra, además de acciones que lleven a transformar el subempleo en empleo así como el desarrollo de las personas en el ambiente laboral, la inclusión social y el logro de variables de previsión social. Nuestras conclusiones al respecto son guiadas por la idea de que los empresarios de la IME en Sonora conocen el ambiente y las condiciones de esta industria, y que así como se encuentran limitados en su actuar, tienen posibilidades de acción que adquieren 303