Page 66 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 66
consideramos que mediante la adquisición de determinadas habilidades empresariales que requiere la IME, puede influir tanto al interior como al exterior de la planta, por otra parte, consideramos que un empresario de la IME contribuye al desarrollo económico si despliega prácticas que promuevan; el aprendizaje de las técnicas industriales, el fomento en la innovación, la acumulación de este conocimiento en la localidad y la absorción de la mano de obra, además de acciones que lleven a transformar el subempleo en empleo así como el desarrollo de las personas en el ambiente laboral, la inclusión social y el logro de variables de previsión social. 1.8 La Inversión Extranjera Directa (IED) A partir de 1982, con la administración de Miguel de la Madrid, se inicia gradualmente el cambio de modelo económico, dejando atrás el modelo de sustitución de importaciones. Las regulaciones para la incorporación gradual de los diferentes sectores productivos concluyen en 2008, según lo previsto en el TLCAN. El Estado abandonó el papel de promotor del desarrollo, dando entrada a la competencia internacional. En este proceso de cambio se otorgó a la IED el papel que anteriormente había desarrollado el estado, el de promotor del desarrollo. El tejido empresarial nacional se enfrentó de pronto a un cambio de reglas en el mercado, y de ser un sector protegido y financiado muchas veces por el Estado, se vio de pronto lanzado a la competencia internacional, con un sistema bancario nacional “prácticamente desaparecido” (Garrido 2006). Para los grupos empresariales mexicanos, esta situación “supuso un vigoroso esfuerzo de reconversión” y para otros su desaparición. Transitar por esta experiencia les proporcionó “esfuerzos diferentes y diferenciables” (Cerrutti et al. 2006). 65
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71