Page 67 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 67
Esta situación produjo profundos cambios en su actuar empresarial, que prácticamente podemos distinguir en las acciones de la clase empresarial un antes y un después de la economía mexicana a raíz de la orientación de la producción a la exportación. Cerutti y colaboradores hacen un análisis de los ajustes que tuvo que hacer el empresariado de Monterrey. Al respecto afirmo que este comportamiento no es exclusivo de esa región. Para sobrevivir a este cambio de política económica y adoptar la nueva función de actores del crecimiento económico, lo cual “puso todo su mundo al revés” (Sklair y Pineda 1992), los empresarios que sobrevivieron a este proceso tuvieron que efectuar profundas estrategias de reconversión. Habían nacido y crecido en entornos regionales, que bajo el modelo de sustitución de importaciones se transformaron en nacionales, y de pronto se vieron en un entorno global de competencia internacional. Esto los llevo a ajustar sus acciones empresariales a “Tres tipos de supuestos: a) los que planteaba la nueva política económica destinada a reposicionar a México en el contexto mundial; b) la presunción de que el mercado interno ya no podía continuar funcionando como escenario confiable para el crecimiento de la gran empresa y que incluso no aseguraba su supervivencia; c) los derivados de una economía internacional en plena restructuración (Cerutti et al. 2006). Para estos empresarios el mercado interno les permitió afianzar su estructura y las estrategias antes de acceder al mercado global. Este grupo de empresas nacionales logró transitar del proceso de sustitución de importaciones al libre mercado alcanzando una expansión internacional, con no pocos esfuerzos y con grandes restructuraciones corporativas. Otras empresas no lograron sobrevivir a este proceso y las que lo hicieron tienen en sus activos de conocimiento, a empresarios que se vieron obligados al diseño de estrategias de sobrevivencia, lo cual les confiere características específicas y diferenciadas de los 66
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72