Page 62 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 62
todas las otras interacciones sociales y culturales que apuntalan las comunidades empresariales” (Scott 1998, 76). Los beneficios de la aglomeración regional van mucho más allá de la reducción de costos y se extiende al exterior de la empresa y confiere a la región características específicas. Entre los citados por Scott (1998) se encuentran: Que da lugar a formas multifacéticas de mercados de trabajo locales, donde las habilidades y los hábitos de los trabajadores están en armonía con las necesidades específicas de la aglomeración La búsqueda de empleo y el reclutamiento de personal se vuelven más eficientes Pueden ofrecerse programas educativos y de capacitación que respondan a las necesidades locales, a un costo unitario relativamente bajo, lo que contribuye a elevar la calidad de la fuerza de trabajo Tienden a surgir comunidades empresariales y comunidades industriales con características particulares Rodríguez (1998) sintetiza las posiciones de algunos de los teóricos del desarrollo que proponen pautas de transformación en las que destacan su carácter eminentemente nacional, como son: “la transformación productiva con equidad (CEPAL), el desarrollo desde dentro (Sunkel), el desarrollo autocentrado (Ferrer)” (Rodríguez 1998, 541). El autor señala que la “política industrial debe verse, si no como prioritaria, al menos como eje fundamental de las políticas de desarrollo productivo” (1998, 527). Propone una estrategia de desarrollo basada en tres ejes: “aprendizaje, acumulación y absorción”, cuya aplicación es de naturaleza política, lo cual reviste la necesidad de un Estado que asuma explícitamente las condiciones para la transformación estructural requerida. 61