Page 68 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 68
capitalistas transnacionales que surgen en la frontera norte a partir de la implementación de la maquila (Cerutti et al. 2006). 13 La IED en este período adquiere diversas modalidades, ”De una parte están las empresas que realizan inversión directa. Por otra parte están las empresas que se instalan en el país para operar como empresas maquiladoras de exportación, desarrollando partes de un proceso dentro de una cadena internacional de producción” (Garrido 2006). La IED además de los sectores tradicionales como la manufactura y la agricultura, incluyó en una primera etapa la adquisición de empresas públicas, y en años posteriores, el sector de servicios y comercio, aprovechando con ello el mercado interno mexicano, por esta razón las empresas nacionales han cedido espacio a las extranjeras. Por otra parte, los actores empresariales que pertenecían al sector más poderoso, tras la crisis de 1994, se vieron de pronto sin fuentes de financiamiento, debido a que la nueva banca extranjerizada no generó opciones crediticias en este sentido, lo que los llevó a recurrir al financiamiento externo con la finalidad de apalancar su expansión internacional, lo que ocasionó que años después se vieran en una difícil situación por la contracción de los mercados y la fuerte presión del apalancamiento contraído. . 1.9 Los modelos de desarrollo en México Con esto queremos decir que no es que no hubiera IED antes de los ochenta, pero los segmentos que ocupaban 13 y el número de empresas era reducida y su intervención muchas veces se disimulaba “para los ochenta, sólo alrededor del 2.5% de las empresas industriales eran propiedad de extranjeros; no obstante dichas empresas producían más del 30% de las exportaciones industriales del país” (Sklair y Pineda 1992). 67