Page 71 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 71
Asimismo, en este periodo convivió un régimen precapitalista con el capitalismo que empezaba a surgir. Esta diferenciación la vemos reflejada por una parte en lo que señalan, Ruiz (1988) y Ramírez (1997) respecto a las condiciones de exterminio y esclavitud en el trato dado a las tribus yaquis y mayos que fueron desterrados para trabajar prácticamente como esclavos en las haciendas henequeneras de Yucatán, así como el trabajo en condiciones deplorables en las minas propiedad de extranjeros y los campos agrícolas, y por otra, los altos niveles de producción de la agricultura comercial alcanzados en el norte de México y el grado de integración empresarial alcanzado en el noroeste del país y sus vínculos con los capitales extranjeros. El papel que jugó México en la división del trabajo, como proveedor de materias primas, minerales y productos agropecuarios sin industrializar. Durante el porfiriato se dan los primeros pasos para la consolidación de la base productiva capitalista mediante el desarrollo de los medios de comunicación (apertura de caminos, ferrocarril, etc.), el desarrollo de un sistema bancario y grandes obras de infraestructura. Es en este periodo dónde surgen las clases que posibilitan el fortalecimiento del capitalismo en México, con el surgimiento y/o fortalecimiento de la clase empresarial, clase media y el proletariado industrial, que se caracterizó por su desarticulación. Para Cardoso y Faletto estos hechos causaron históricamente la situación de subdesarrollo que se da “cuando la expansión del capitalismo comercial y luego del capitalismo industrial vinculó a un mismo mercado economías que, además de presentar grados diversos de diferenciación del sistema productivo pasaron a ocupar posiciones distintas en la estructura global del sistema capitalista” (1997, 23). 70