Page 74 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 74
A partir de 1965 el gobierno federal implementa el régimen de la industria maquiladora al amparo del Programa de Industrialización Fronteriza (PIF) y del Programa Nacional Fronterizo (PNF). El objetivo del estado mexicano al inicio de estos programas, era dar empleo a los miles de trabajadores que habían quedado desempleados por la cancelación del programa de contratación temporal para la construcción del ferrocarril que uniría la costa Oeste con la costa Este, los cuales una vez concluida dicha obra fueron repatriados, permaneciendo muchos de ellos en la frontera norte del país (Barajas 2009). 1.9.3 Producción orientada a la exportación La ruptura del modelo de industrialización sustitutiva inicia con el alza en los precios del petróleo en 1973 y la recesión mundial que se presenta en los años de 1974-1975 Zapata (2005). Con el objetivo de restablecer los niveles de productividad, las grandes corporaciones configuraron nuevos esquemas de la división internacional del trabajo, se desarrollaron modelos de producción basados en la segmentación, fragmentación y flexibilización de los procesos productivos, las empresas introdujeron tecnologías novedosas para el envío de las mercancías y el control de la producción. En este contexto, la Industria Maquiladora de Exportación (IME), adquiere relevancia al instalarse en parques industriales de la frontera norte del país. En otras partes del mundo también emergen, como, por ejemplo en países del sureste asiático y de América Latina. En los años 1980-1982, una brusca caída en el empleo, en los niveles de producción, presiones inflacionarias, recesión económica y la crisis de la deuda, obligó al gobierno mexicano a replantearse el modelo económico basado en el proteccionismo, lo que lo llevó al endeudamiento del Estado, obligando a ajustar la economía mexicana y buscar en la 73
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79