Page 79 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 79
México ha sido vendido al exterior como un país de fuerza de trabajo barata, ocupando la industria maquiladora de exportación un lugar preferente en el destino de la IED afianzado principalmente en la región fronteriza, sin embargo “Esta ha demostrado ser la forma menos rentable de la industrialización debido a que la limitada integración de insumos nacionales, la prácticamente nula transferencia tecnológica y el tipo de empleo a que da lugar, generalmente poco calificado, ocasionan que el país pueda realizar una escasa captura de valor” (Pozas 2006, 77). Ramírez (1987) señala como una consecuencia de la IME en Sonora, la fragmentación del espacio en dos (la frontera y los valles), Zapata (2005) establece esta condición como una consecuencia de las condiciones en que se dio la integración económica en el país, que fragmentó los espacios económicos regionales y no permitió las relaciones recíprocas de los diferentes actores en las regiones, articulándose a los mercados externos, todo ello “impidió un desarrollo que tuviera por prioridad la equidad y la reducción de las desigualdades sociales y económicas que se exacerbaron en este período” (Zapata 2005, 15). La lógica de las empresas transnacionales no es actuar en función de los mercados nacionales o regionales en los cuales se insertan, su lógica de rentabilidad económica incluye la innovación tecnológica al interior de sus centros y la externalización de sus operaciones ligadas a sus intereses económicos, en esta lógica no existen criterios de mejoramiento de infraestructura urbana, y no es sino hasta años recientes que debido a sus necesidades productivas y a su vinculación a instituciones educativas públicas, que se han desarrollado proyectos de calificación de la mano de obra. Zapata refiere que 78