Page 84 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 84
2. El empresario de la IME en Sonora como actor 2.1. Antecedentes Aunque la literatura que aborda el estudio de los empresarios en Sonora no es copiosa, encontramos un antecedente importante en varios trabajos que aportan las primeras interpretaciones, sobre el papel que han desempeñado en el desarrollo económico del estado. Para algunos estudiosos, durante las primeras décadas de la industrialización en el estado (años setenta y ochenta del siglo pasado), los empresarios se limitaron a desempeñarse como agentes económicos, con una pobre actuación, diferente al imaginario que en las décadas anteriores cultivaron los “agrotitanes” del desierto: “que ante su propio espejo los hace ver como pioneros, innovadores, agresivos y competitivos. Su autoestima es muy grande, pero su quehacer mediocre” (Vázquez 1998, 15). En otras obras su actuación ha sido cuestionada cuando se señala “los grupos empresariales locales, quienes actúan de forma limitada y marginal, más como gestores que como agentes directos de la modernización” (Vázquez y García de León 1996, 91). Este limitado papel de los empresarios en el rumbo de la economía estatal, se vio reforzado por el drástico tránsito de una economía primaria a otra secundaria. La maquila no integró a todo el estado, al contrario, lo fragmentó en dos (la frontera y los valles) y “privó a su clase empresarial de las posibilidades de crecimiento en esa sección de las manufacturas y al igual que en la actual minería de cobre, le concedió tan sólo el dramático papel de espectador” (Ramírez 1987, 18). Este punto de vista es compartido por (Bracamontes y Contreras 2008 y Vázquez y García de León 1996), quienes señalan que con la llegada de la IME, los agentes 83
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89