Page 85 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 85
locales fueron desplazados del papel estratégico que tuvieron en la dirección de la economía regional durante el modelo de sustitución de importaciones. Hernández y Vázquez (2000) analizaron el desenvolvimiento de los grupos empresariales en Sonora y señalan que su surgimiento estuvo ligado a los apoyos recibidos por el estado mexicano, bajo el modelo de crecimiento hacia afuera, esta situación perduró durante el modelo de sustitución de importaciones, cuando Sonora formó parte del proyecto del estado mexicano de convertirlo en el “granero de México”. Pero en el transcurso del cambio al modelo de producción orientada a la exportación, privados del apoyo estatal, no pudieron engarzarse a la nueva lógica económica. Como consecuencia, en el escenario económico de Sonora de 1980-2000, siguieron presentes, pero no como conductores de la economía, sino de espectadores. Por otra parte (Hernández 2001, Vázquez 1996, Contreras 2006), han señalado la dependencia de los empresarios de los apoyos del Estado y su incursión en la política para conseguir dichos apoyos, asimismo Hernández y Vázquez (2008) han destacado que los empresarios sonorenses dejaron en manos del Estado y la inversión extranjera la función de industrializar el estado. La implementación de la IME reveló “la escasez de conocimiento por parte de los gerentes y el predominio de una cultura industrial tradicional en el nivel administrativo” 20 (Kopinak, 2001, 169). La autora señala el poco interés por mejorar la maquinaria por parte Es notorio en México el desinterés de los gerentes por la renovación de la maquinaria y la transmisión de esta 20 cultura a obreros, técnicos y supervisores. Hipotéticamente planteo que este comportamiento puede estar motivado por dos causas: 1) La reducida tasa de depreciación de la maquinaria y equipo del 10%, a diferencia de los automóviles que es del 25% y el equipo de cómputo que corresponde a un 30%. Esta situación afecta el resultado fiscal ya que la recuperación contable de la inversión de este tipo de activos se eleva a 10 años, considero que este hecho desmotiva la inversión en este rubro. Por otra parte, en la ley de Impuesto Sobre la Renta, la inversión para la adquisición de terrenos, para instalación de plantas entre otros rubros, no se lleva al gasto en ningún momento, ya que su tasa de depreciación es 0% y la tasa de depreciación para la construcción de planta y/o oficinas es del 5%, considero este trato en la ley de ISR para la inversión en activos desanima la inversión. 2) No utilizar adecuadamente la capacidad instalada, que de acuerdo a los indicadores de expectativas empresariales publicados por el INEGI, de abril del 2011 a abril del 2012, el promedio de utilización es del 84