Page 23 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 23
había perdido al momento de su nueva interacción. De esto concluyó con el término capital social como bien privado perdido. La modernización de la sociedad y con ello su complejidad, llamó a la reflexión en torno a los grupos secundarios en detrimento de los grupos primarios con su consecuente impacto en la socialización. Trajo una visión ad hoc a nuestra realidad para redefinir el capital social. En 1950 John Seeley lo definió a partir del aumento en la escala social de los grupos, al momento de afiliarse a clubes o asociaciones con lo cual aumentan su capital social como si fuera “efectivo” en el capital económico. Ya entrados los años sesenta, la urbanóloga y economista Jane Jacobs lo define como el valor 18 colectivo de los vínculos informales de vecindad en la metrópoli. Una visión de corte neo-estructural apareció en 1980, como consecuencia de la importancia del poder simbólico de las relaciones sociales en la cultura formadora de habitus de una sociedad altamente diferenciada, así, Pierre Bourdieu trata el capital social como “acumulación de recursos o potenciales ligados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimientos mutuos o, en otras 19 palabras, a la afiliación a un grupo.” 18 Robert D. Putnam, El declive del capital social, galaxia Gutenberg círculo de lectores, Barcelona, España, 2003, pp. 9-11. 19 Ibid., p. 9.
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28