Page 19 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 19
“Los grupos a los que pertenece el individuo forman como un sistema de coordenadas, de tal manera que cada nuevo grupo determina al individuo de un 10 modo más exacto e inequívoco.” Esta característica que resalta Simmel, es lo que facilita en el capital social las acciones coordinadas cuando el individuo busca las coordenadas en la red social que lo hacen cada vez más diferente del resto del entramado. La idea anterior está ligada a la importancia de la diferencia como sistema de cooperación observada ya por Durkheim. “[...] Si una (de las dos personas) posee una cosa que la otra no tiene, pero que desea tener, en ese hecho se encuentra el punto de partida para un atractivo positivo [...] por muy bien dotados que estemos siempre nos falta alguna cosa, y los mejores de entre nosotros tienen el sentimiento de su insuficiencia. Por eso buscamos entre nuestros amigos las cualidades que nos faltan, porque, uniéndonos a ellos, participamos en cierta manera de su 11 naturaleza y nos sentimos entonces menos incompletos.” De aquí que la red desemboca en acciones impersonales de acción ciudadana, como elemento definitorio del capital social. Para Simmel la red sería un entramado de círculos sociales en los que se encuentra inserto el individuo para reafirmar la idea del “nosotros”, desde este ángulo el individuo desagrega su círculo inmediato y se pierde entre los nudos de la red. No es un extravío de confusión sino de amplitud de su libertad al encontrar 10 Ibid. p 436. 11 Emilio Durkheim,La división del trabajo social, Akal, Madrid, España, 1982, p. 65