Page 39 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 39
Diferencias Coleman Putnam Las diferencias entre los dos autores radican en el ámbito del análisis, el primero se centra en la estructura de las interacciones, mientras que en Putnam está en la interrelación misma, de ahí se desprende la importancia de las redes. En Coleman hay una mayor acentuación en el individualismo racional, en tanto éste tiende a la organización para fines predeterminados, en cambio en Putnam, éstos se van entretejiendo en la medida de la acción institucionalizada por la confianza. Es en este punto donde Putnam acentúa lo que se denomina “compromiso cívico”, dando lugar a una acción colectivista (influencia de grupo) e individualista (motivada por sus fines) que derivan en cooperación. Para Coleman, la cooperación es producto de las normas y la clausura a elementos que atentan contra la cohesión. Las diferencias en general están en el origen del capital, para uno en la estructura de las interacciones y para el otro en el vínculo mismo, en las redes densas o débiles. Uno le da mayor peso a la estructura y el otro a la interacción, Coleman estaría más apegado a las organizaciones y Putnam a lo comunal. Para el caso del estudio de los fraccionamientos cerrados, la visión de Putnam es más adecuada, dado que es más microsocial, operativa en organizaciones formales e informales, además se adapta al capital intravecinal y extravecinal de las cerradas, al operacinalizarse los tipos de capital que generan los que están