Page 47 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 47
La noción de fragmentación o de ciudad fragmentada “... apareció a finales de los años ochenta en la literatura dedicada a la ciudad, tanto del sur como del norte. Esta noción asocia componentes espaciales (desconexión física, discontinuidades morfológicas), dimensiones sociales (repliegue comunitario, lógicas exclusivas) y políticas (dispersión de actores y autonomización de 42 dispositivos de gestión y de regulación urbana). Otro elemento macro social a tratar dentro de la dimensión de la segregación y que da un diagnóstico general de la ciudad es lo que se conoce como segregación residencial, definida en términos generales como “el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que éste se defina en términos étnicos, etarios, de 43 preferencias religiosas o socioeconómicos.” En cuanto a la segregación residencial socioeconómica se pueden distinguir cuatro dimensiones de análisis del espacio urbano conformados por: Uniformidad, referida al diferencial de los grupos sociales en las unidades de área urbana, medida por índices de disimilitud. Exposición, grado de contacto entre grupos minoritarios y mayoritario en la geografía urbana, y puede ser medido por el índice de aislamiento. 42 Marie- France Prévot Schapira, “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”, en en Revista Perfiles Latino Americanos, No. 19, Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales, diciembre de 2001, pp.. 34-35. 43 Sabatini, Cáceres y Cerda, en Jorge Rodríguez y Camilo Arriaga, Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. EURE (Santiago), mayo 2004, vol. 30, no. 89, p 05-24.