Page 22 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 22
Bourdieu (1990, 282) explica que “el espacio se constituye de tal forma que los agentes o los grupos se distribuyen en él en función de su posición, según dos principios de diferenciación: capital económico y capital cultural. Por ejemplo, autoridad/súbdito, jefe/subordinado, patrón/empleado, hombre/mujer, rico/pobre, distinguido, popular, etc., y también por el capital simbólico, llamado prestigio, reputación, renombre, etc., que es la forma percibida y reconocida como legítimo de estas diferentes especies de capital ”. En este sentido, la incorporación del individuo a su entorno lo convierte en un ser que asume posiciones de acuerdo a los roles que este realiza, se integra en una esfera de individualidad o sociabilidad, dependiendo de su campo de interacción. El espacio social se convierte en un campo activo descrito como: “un conjunto de relaciones de fuerzas objetivas que se imponen a todos los que entran en ese campo y que son irreductibles a las intenciones de los agentes individuales o incluso a las interacciones directas entre los agentes” (Bourdieu 1990, 282) O bien, como lo explica Gilberto Giménez (1997, 14) “en un espacio dado, las prácticas de los agentes tienden a ajustarse espontáneamente-en circunstancias normales- a las distancias sociales establecidas entre posiciones. Es la dosis de conformismo requerido para el funcionamiento del sistema social. Lo que no excluye, sin embargo, que en períodos de crisis, por ejemplo, se transgredan o se redefinan las distancias sociales”. Atendiendo a lo anterior, entonces el espacio urbano en su identificación cumple con una definición que señala Bourdieu (2002, 16) “como distinción en la que explica como una calidad determinada que expresa una diferencia, desviación, rasgo distintivo, una propiedad relacional que tan sólo existe en y a través de la relación con otras propiedades. Esta idea de diferencia, de desviación, fundamenta la noción de espacio, conjunto de posiciones distintas y coexistentes, externas unas a otras, definidas en relación unas de otras, por su exterioridad mutua y por relaciones de proximidad, de vecindad o de alejamiento y asimismo por relaciones de orden, como por encima, por debajo y entre”. El espacio es un elemento explicativo en la configuración de las relaciones internas que se establecen en los asentamientos humanos, en el cual se insertan las formas de habitar y prácticas que el individuo construye cotidianamente. Gilberto Giménez (1997,14) agrega, “en las sociedades modernas caracterizadas por un alto grado de diferenciación y complejidad el espacio social se torna multidimensional y se presenta como un conjunto de campos relativamente autónomos, aunque articulados entre sí: económico, político, religioso, intelectual, etcétera”. Siguiendo entonces a Bourdieu, en el espacio, los agentes se distribuyen según: a) volumen global de capital que poseen bajo sus diferentes especies. b) según la estructura de su capital, es decir, según el peso relativo de las diferentes especies de capital (económico y cultural) en el volumen total de su capital. c) la evolución en el tiempo del volumen y estructura de capital. 22