Page 93 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 93
En las primeras ocho décadas de la vida de Nogales se escenificó la transformación en una ciudad en dos, “de la unidad proyectada se pasó a la separación con flujos metropolitanos binacionales” (Méndez.1997, 18) b) un punto de paso entre los habitantes que aspiraban a radicar en Arizona y la llegada de nuevos migrantes. Ello trae un auge de las actividades que se derivaban en la localidad, producto de la aduana y el ferrocarril. Surgen los pequeños comercios, tiendas de artesanías y abarrotes, conjuntamente con la prestación de servicios turísticos tales como hoteles, restaurantes de comida mexicana, artesanías, etc. Se tiene un amplio campo de desarrollo por la gran demanda de la ciudad vecina norteamericana, Nogales, Arizona. (H. Ayuntamiento de Nogales 1987). En este sentido “La ciudad fue delineada vendiendo los concesionarios sus lotes y el desarrollo de la misma ha sido tan rápido como el de Nogales, Arizona. Cuando Nogales era una simple comisaría sus viviendas en general eran unos jacales de ocotillo cubiertas de barro, la primera casa de adobe que se construyó fue la que ocupa actualmente la oficina del juzgado del registro civil, después se construyó la casa Mascareñas que da frente a la plaza 13 de Julio y luego otras que, al correr de los años, vinieron a constituir la importante ciudad llave como la llaman los vecinos del norte” (De P. Pegueros 1926, 97). c) creación de una región, cuyas condiciones físicas, están marcadas por los arroyos, cañadas y cerros naturales de condiciones orográficas bastante accidentadas, las cuales darían las pautas para que la gente migrante se instalara donde quisiera y sin seguir una planeación adecuada de la misma. La estructuración de Nogales, Sonora, es la de una ciudad desarticulada y fragmentaria. “En ella la práctica urbanística se apegó fielmente al diseño fundacional, respetando los parámetros distributivos establecidos. Las pesadas construcciones fueron alineadas sobre las aceras, con resabios coloniales. Los edificios públicos se sembraron dispersos en el tejido urbano sin obedecer criterio alguno” (Méndez 1997, 17) Durante el periodo 1909-1924, se establecen pequeñas industrias en la ciudad y el comercio continúa reforzando su presencia, el espacio urbano crece considerablemente y tiende su ocupación mayoritariamente del área central con menores pendientes y se configura un cuadrado de cerca de cien manzanas. Por otra parte, algunas características peculiares de esta etapa se muestra así: “en 1910 los límites de la ciudad hacia el sur podía considerarse que llegaban a pocos metros del edificio que ocupara la cárcel pública. En 1919 la distribución del espacio en Nogales era como sigue: no había terrenos baldíos, la propiedad ha subido de valor y bien repartida aún en las clases más humildes, en las numerosas cañadas y eminencias que circundan la ciudad hasta en los cerros más elevados se ven aglomeradas construcciones” (De P. Pegueros 1926, 97). Cabe hacer mención que este periodo comprende la etapa revolucionaria, donde se presentan grandes cambios sociales a nivel país, estado y municipio. 93