Page 94 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 94
En el transcurso de 1924-1930, se presentan lapsos de la crisis y depresión económica mundial que influye en la localidad provocando una fuerte migración de trabajadores a 10 Estados Unidos. En 1929 la ciudad de Nogales tenía la siguiente división poblacional y territorial: en el primer caso se distribuía en una ciudad, cuatro haciendas, dieciséis ranchos, tres minerales, cuatro estaciones y 28 localidades. Territorialmente el municipio se encontraba dividido en ocho secciones. La mancha urbana traspasa los umbrales de las planicies y se extiende hacia los cerros, hacia el este y al oeste de las vías del ferrocarril (población de bajos ingresos desocupados para asentarse). Crece también hacia el sur por ambos lados a lo largo de las vías del ferrocarril, alcanzando una superficie de 350 hectáreas. En esta etapa existen hechos sobresalientes que también influyen en la dinámica urbana de Nogales como lo son la existencia de migrantes extranjeros en particular de Chinos que le imprimen un sello muy particular a la vida social y económica de la ciudad. La Revolución Mexicana de 1910 propicia en Nogales un crecimiento demográfico de considerable magnitud. La crisis económica mundial de 1929, los programas de impulso hacia las zonas fronterizas por parte del gobierno federal para estimular el desarrollo de estas áreas, los indocumentados y otras situaciones que marcan de manera directiva el crecimiento urbano en Nogales. En 1930 la orientación del crecimiento de la mancha urbana tiene la siguiente vertiente: "línea de menor resistencia", mientras que en 1950 era longitudinal, con ensanchamiento del núcleo original por apertura de nuevos espacios a la urbanización en el sur y oeste. d) Proximidad a la línea fronteriza y centros de trabajo importantes en las áreas de inicio de la ciudad. Un indicador importante en el análisis de la formación de Nogales es que ésta no surge como un centro aislado, sino que lo hace conjuntamente con su homóloga Nogales, Arizona. A esto Arreola y Curtis (1993) definen como asentamientos fronterizos próximos a la línea internacional con Estados Unidos cuya dinámica se debe ver en forma conjunta ya que su evolución posterior sería determinada 11 por su condición fronteriza . Se crearon las colonias Moctezuma y Municipal que definen la línea longitudinal del crecimiento urbano en Nogales y toma como eje las vías del ferrocarril. Por otro lado, el proceso de organización de los asentamientos urbanos en Nogales durante 1930- 1940, adquiere dos dimensiones principales: Primera, la mancha urbana se extendió de norte a sur que cruza la frontera. Este patrón escapa a la forma concéntrica, muy común en las ciudades latinoamericanas y 10 Un ejemplo de ello lo cita Francisco Lara (1991, 33) con respecto a que la depresión económica de 1929 no sólo abatió la expectativa migracional hacia los Estados Unidos, sino que convirtió a muchas localidades fronterizas en centros de expulsión de población como resultado de la disminución de la propia actividad económica. 11 La situación fronteriza puede ser encarada como una serie de procesos que afectan –de manera desigual- a territorios situados en ambos lados del límite, cada uno de estos procesos –demográficos, culturales, económicos, políticos o sociales- define su propio marco espacial (Margulis et.al. 1986, 13) 94
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99