Page 31 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 31
septiembre de 2006 en la ciudad de Washington, D.C. donde se acordó retomar los planes nacionales de acción firmados en la Declaración Ministerial de México, misma en que se pactó invertir en la construcción de capacidades, buscar la responsabilidad de todo el gobierno, ejercer el papel rector de los ministerios de salud e intersectorial y enfocar las acciones en las comunidades y la sociedad civil. Programa Escuela y Salud Durante algunos años este programa (con diferentes nombres) enfocó sus acciones a la higiene escolar, determinada en su totalidad por la educación para el autocuidado, el saneamiento básico, la prevención de enfermedades transmisibles y el cuidado de los espacios físicos escolares. A principios de la década de los noventa su estrategia rectora fue la educación para la salud, dirigida a promover el autocuidado en los niveles de primaria, educación indígena y educación comunitaria. En 1998 y a partir de ese momento la iniciativa de las escuelas promotoras de salud ha sido una estrategia mundial impulsada y avalada por la OMS, que fortalece la promoción y educación en salud en todos los niveles educativos y en los espacios donde la comunidad escolar aprende, trabaja, juega y convive, estimulando la cooperación entre el sector educativo y el de salud. Diez años después el programa se nombró “Programa Intersectorial de Educación Saludable” y tenía como objetivo mejorar las condiciones de salud de los alumnos mediante educación para la salud, detección, atención y referencia, promoción de ambientes escolares saludables seguros y por último participación social. Sin embargo, por la falta de resultados en el impacto de las conductas entre los estudiantes se rechazó, dando lugar a que en 2007 el programa en cuestión surgiera como tal para realizar intervenciones con otras instituciones que 29
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36