Page 12 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 12
expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el 4 territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo” El patrimonio construido resulta, junto a la lengua madre y las artes, uno de los pilares más representativos de lo que se puede determinar como vernáculo. Este carácter de los pueblos no puede nacer de la noche a la mañana, la historia moldea cada cultura enraizando un ente armado de elementos propios y únicos. La evolución de las sociedades también esta íntimamente ligada con su arquitectura. Una cultura puede ser leída y comprendida en muchos aspectos a través de las páginas de su arquitectura, de su conformación urbana, su progreso evolutivo de técnicas y formas de solución constructiva. En las ciudades con legado medieval por ejemplo, se puede observar en muchos casos la forma en que el urbanismo respondía a las dinámicas sociopolíticas y militares de la época, mediante la implementación de murallas, que además de cumplir la función de protección de ataques invasores, se marcaba también una directriz de traza urbana. La arquitectura vernácula nace en su forma básica de la necesidad primaria 5 de resguardo a los fenómenos recurrentes en el entorno natural. Amos Rapoport define la actividad de construcción vernácula como una arquitectura que está libre de la pretensión de teorizar sobre el porqué y el cómo de la conformación de las construcciones, se encuentra libre de la pretensión de la simulación de una tendencia estética no comprometida con la primera función que fue otorgada a los 4 12 Asamblea General del ICOMOS, Carta del Patrimonio Vernáculo Construido. 1999. Mexico D.F. 5 Rapoport, Amos, 1969, House Form and Culture, Prentice Hall USA 12
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17