Page 101 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 101
38 provoca que esta espiral de exclusión les sea difícilmente superable, pues son precisamente estas desventajas acumuladas en el transitar diario, lo que permite su permanencia. Otra de las hipótesis planteadas a lo largo de este trabajo es que las madres jefas de familia de Hermosillo, en condiciones de exclusión social, enfrentan dificultades y limitaciones en cuanto a la proveeduría económica, la crianza de los hijos y el trabajo doméstico, por lo tanto, desarrollan estrategias de sobrevivencia que les ayudan a resolver los asuntos económicos, domésticos y familiares más apremiantes. Las estrategias de sobrevivencia que implementan las mujeres de nuestro estudio son múltiples: algunas apenas visibles y otras fácilmente identificables. Respecto a las estrategias de sobrevivencia económica, las madres jefas de familia realizan algunas actividades para generar un ingreso económico extra, como son: la venta de productos por catálogo o de comida; limpiar casas o cuidar niños en los ratos libres; también recurren a préstamos de dinero, principalmente con los familiares más cercanos (padres, hermanos y hermanas) o bien, acuden a los préstamos grupales por medio de financieras. Otra de las estrategias de sobrevivencia económica que llevan a cabo tiene que ver con la adquisición de bienes materiales por medio de créditos en las tiendas departamentales o con los comerciantes ambulantes llamados “aboneros”. Las estrategias de sobrevivencia referentes al ámbito doméstico que las madres jefas de familia desarrollan se refieren a las tareas intra-domésticas como cocinar, lavar ropa, 38 Tomado de la definición de Hernández (2008) que define a la exclusión social como “una espiral dinámica que se va forjando a través de un itinerario, en el que se suele pasar por etapas distintas, en las que hay avances y retrocesos, rupturas y cambios de ritmos. La ubicación en una fase u otra vendrá determinada por el ritmo o intensidad de la acumulación de desventajas sociales, entendidas éstas como un alejamiento de las situaciones de integración” p. 50-51. 101
   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106