Page 104 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 104
En suma, se puede afirmar que las redes sociales de apoyo con que cuentan las madres jefas de familia de la presente investigación son tejidas básicamente en torno a vínculos familiares, y pese a que son redes sociales que están conformadas por pocos miembros, algo que pudiera rescatarse de tales redes, es que el vínculo de parentesco y de afectividad hace posible su permanencia de las mismas. Otro de los elementos que resaltan como parte de las estrategias de sobrevivencia es el uso del tiempo. Se aprecia que las madres jefas de familia hacen importantes esfuerzos por organizar y administrar el tiempo disponible: intensifican el tiempo de trabajo con jornadas laborales extensas, dobles o triples jornadas de trabajo, realizan diversas actividades extras que les generan mayores ingresos económicos y destinan tiempo al cuidado de los hijos y las tareas domésticas. No obstante, se encontró que estas mujeres disponen de poco tiempo para realizar actividades relacionadas con el esparcimiento, con el descanso, o materializar planes o proyectos personales; esto es que gran parte de su tiempo y de su trabajo se destina en apoyar a los demás integrantes de su familia. En virtud de lo anterior y apoyando la idea de Tepichin (2011), se observa un protagonismo de las mujeres en las estrategias de sobrevivencia, lo que pudiera explicarse por su función como jefas de hogar, pero también por la falta de responsabilidad compartida con los padres de sus hijos (ex parejas, ex cónyuges), lo que repercute en las condiciones de vida de estas mujeres, por un lado por la intensificación de trabajo para cumplir con las necesidades básicas de sus hijos, la reducción de tiempo para ellas y para sus hijos y por otro lado, los constantes esfuerzos por cubrir las carencias afectivas, de tiempo, cuidado y atención de la figurea paterna. 104