Page 12 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 12
primeramente porque es en este intervalo donde se distribuye el mayor número de jefaturas femeninas en el municipio de Hermosillo, y segundo, porque las mujeres con estas edades nos ayudarían a cumplir con otro de los criterios establecidos, que era contar con al menos un hijo o hija igual o menor a 12 años, de tal modo que nos permitiera conocer las estrategias desarrolladas por las mujeres en referencia al cuidado de sus hijos menores. Otra de las cuestiones que se tomaron en cuenta a la hora de ubicar a nuestras informantes fueron los ingresos que perciben mensualmente, partiendo de que más de 30 por ciento de mujeres jefas de familia se ubican en un ingreso promedio de 2 a 4 salarios mínimos por día, se consideró un ingreso máximo de 7000 pesos como tope para nuestras sujetas de estudio. En cuanto la ocupación laboral, se entrevistó tanto a mujeres que estaban insertas en el sector formal de trabajo, como en el sector informal, y no se tomaron en cuenta los niveles educativos al momento de la selección. La información se obtuvo por medio de entrevistas semi estructuradas y el número de informantes fue de siete mujeres en total. Las primeras informantes se identificaron y contactaron a partir de la técnica de bola de nieve; posteriormente se hizo un muestreo intencional y se localizaron informantes en algunas colonias populares de la ciudad de Hermosillo. La guía de entrevista (Ver anexo 2) se configuró de los siguientes apartados: datos generales, situación laboral y económica, seguridad social, prestaciones y derechohabiencia, situación familiar y doméstica, situaciones de conflicto, estrategias de sobrevivencia, programas gubernamentales y uso del tiempo. 12
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17