Page 93 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 93
de mañana, por ejemplo a ella (Su hija de 20 años), si le toca una mala pareja, le digo “Para que salgas delante tu sola, que no vayas a lavar baños, no vayas a limpiar casas, que puedas estar más con tus hijos, que no andes limitándote, no tengo dinero, no les vas a decir, no tengo dinero, vas a tener la manera, que tú tengas la manera, o que no andes fuera trabajando y que no les des el tiempo a tus hijos” y todo eso, nosotros hablamos todo eso. Yo como madre que trabajo mucho y todo, me siento bien (Lulú). Los factores de exclusión que más resaltan en los relatos de Lulú son los relacionados con la formación académica pues las responsabilidades asumidas propias de su género le han imposibilitado seguir con sus estudios; otro factor que la excluye socialmente es su ingreso económico, pues este fue reducido a la mitad así como su horario de trabajo, dificultando aún más cubrir con los gastos de su hogar y sus hijos; empleo donde las posibilidades de ascenso son nulas y la violación a sus derechos laborales es visible. Por último, uno de los factores de exclusión social más evidentes se refiere a las relaciones familiares y sociales, Lulú comenta no tener relación con sus vecinos, ni con compañeros de trabajo o amigas; la única persona que la apoya es su mamá pues le brinda trabajo en la tienda y le presta dinero cuando lo necesita, otra de las mujeres que compone su red de apoyo es su hija de 20 años (la que vive con ella) pues es de gran ayuda en el cuidado de su hija menor de 2 años, pues mientras ella limpia casas en las tardes su hija la recoge de la guardería y la cuida hasta que ella regresa a casa. Informante 7: Griselda Hace más de 15 años que Griselda es jefa de familia; tiene estudios de secundaria terminada, nivel que cursó en la modalidad de sistema abierto hace algunos años. Actualmente trabaja como encargada de emplatado en un comedor industrial y percibe un sueldo mensual de 7000 pesos. 93