Page 173 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 173
El que los jóvenes se sientan así habla de un entorno poco estimulante y con pocas probabilidades de convertirse en un recurso desarrollador del SOC. Éstas y otras experiencias negativas de las que los jóvenes e inclusive las autoridades escolares hablan en este estudio (como la inseguridad, la estructura antidemocrática, etc.) indican que se hace necesario un cambio estructural en el que la dinámica de las relaciones al interior de la escuela se modifiquen para que este escenario se convierta en un recurso que exponga a los jóvenes a experiencias que incrementen el SOC, como señala Lundgren (2002) en su propuesta que se describe en las conclusiones. 3.2 SOC y Violencia Escolar En esta sección se abordan el SOC y el género como mediadores ante las distintas formas en que se manifiesta la violencia entre pares en la escuela: el bullying y la violencia juvenil. Se ahonda en los diferentes tipos de problemáticas y se analiza la forma de percibir y manejar el conflicto entre pares. Para empezar, se evidencian indicios de una relación entre la cantidad de reportes de conducta y los relacionados con la violencia entre pares acorde a lo que señalan Valdés, Sánchez y Carlos (2012, 103). Quienes presentan una mayor cantidad de indisciplinas reportadas suelen ser agresores de sus compañeros con mayor frecuencia que quienes carecen de ese tipo de reportes. En esta muestra, la tendencia es más marcada con las mujeres, ya que entre los varones, la diferencia en número de reportes de indisciplina entre quienes utilizan la violencia en contra de sus compañeros y entre quienes no lo hacen no es tan significativa. En cuestión del SOC Nash (2002 citado por García-Moya et al. 2013, 483) habla de una ausencia de reportes de conducta entre quienes presentan un alto SOC, dato 173
   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178