Page 22 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 22
ocasionan y se termina con estudios especializados en el tema de la violencia escolar entre pares en forma de bullying y de violencia juvenil. 1. La etapa de la adolescencia Etimológicamente, el término adolescencia proviene del latín adolescere, que significa pasar de la niñez a la madurez, y refiere a un periodo de transición en el ciclo de vida de los seres humanos que se ha ido conceptualizado de distintas formas de acuerdo al contexto histórico, cultural y social del momento (Haro y Denman 1994, 23). A lo largo del tiempo, 2 esta etapa del desarrollo del hombre moderno ha sido estudiada desde diversas disciplinas como la biología, la psicología y la sociología, mismas que han contribuido con sus hallazgos para una mejor comprensión integral de la misma. La adolescencia es el periodo en el que el cuerpo humano experimenta las mayores modificaciones en cuanto a su tamaño y forma; así mismo, sus funciones orgánicas se complejizan, se logra la capacidad de reproducción y se desarrollan el pensamiento abstracto y las habilidades sociales (Pasqualini 2010, 27). Durante la vida, el cuerpo experimenta un proceso lineal de crecimiento que se divide en tres fases principales 2 La adolescencia es un concepto producto de la modernidad, ya que hasta el Siglo XVII, los niños se visualizaban como adultos en miniatura que tenían los mismos intereses que sus padres. Era mediante rituales que variaban según la clase social, que éstos pasaban a ser adultos ante la comunidad (Pasqualini 2010, 40). Durante el Siglo XVIII se seguía hablando sólo de niños y adultos; aunque existía una noción de juventud, ésta era concebida como una cualidad que refería al mozo, al muchacho de pocos años en comparación con los viejos, y no como una etapa. En siglo XIX con las teorías de la evolución de Spencer y Darwin aparece la idea de etapa construida desde la biología (Urteaga 2011, 136- 137). Desde las ciencias sociales, se ha concluido que “la particularidad de ser un adolescente en las sociedades occidentales está relacionada tanto con la expansión generalizada de los derechos del niño como con el proceso educativo formal” (Giddens 1991, 116). Y que para el caso del México del siglo XX, también se relaciona con el proceso de socialización asociado a los mercados de trabajo (Pérez 2010, 62). Cuando la idea de la etapa social de la adolescencia se empieza a establecer en la sociedad, solamente los hijos de burgueses y clases medias vivían esa nueva noción de juventud, la realidad de las demás clases continuaba siendo pasar automáticamente de la niñez a la adultez mediante la integración al trabajo. Fue un lujo de clase que con el paso del tiempo -por los medios de comunicación y principalmente por la integración de la mayor parte de la población a la educación formal y por la restricción de la contratación para el trabajo de menores de edad- se empieza a implantar en el resto de las clases sociales (Ibid. 84). 22
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27