Page 103 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 103
norte comenzó de manera intensiva en la Industria Maquiladora de Exportación (IME) debido a la expansión de las fábricas y la especialización productiva a partir de los años setenta (de la O, 2006), aunque también a partir de ésta década las mujeres de la zona fronteriza se incorporaron al mercado de trabajo en otros sectores económicos como lo es el sector servicios, que actualmente da cabida a un gran número de mujeres tanto en la región como en el resto del país. 4.1.1 Mujeres, crisis y mercados de trabajo segregados El incremento de la participación económica de las mujeres en la fuerza de trabajo es un fenómeno generalizado en México desde los años setenta, siendo los últimos veinte años del siglo XX los de mayor aceleración (Rendón, 2003c). De acuerdo con Pacheco (2007) entre 1970 y 2004 la participación femenina en México se duplicó en ese periodo al pasar de 17.6% a 36.9%. Entre los años 2000 y 2010, la participación de las mujeres en la población ocupada a nivel nacional mostró una tasa de crecimiento media anual de 2.6%, al pasar de 34.3% a 37.7%. A nivel regional, la frontera norte reportó una TCMA superior a la del conjunto de estados que conforman el resto del país, con 2.8%, pasando de 33.4% en el año 2000 a 37.0% en el 2010. En este sentido, las cifras muestran que el aumento de la participación femenina en el empleo se produjo de manera constante durante toda la década a pesar las coyunturas económicas. Sin embargo, esto no representó, como se muestra más adelante, una disminución de la segregación ocupacional. Como se evidencia en la gráfica 8, la tendencia de crecimiento es continua a partir de 2004 y hasta 2010, lo que hace pensar en un cambio en la composición de la fuerza de 103