Page 106 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 106
mujeres en la industria manufacturera debido a la salida de mano de obra femenina durante los periodos de recesión: más de 101.5 mil empleos entre 2000 y 2003 y 129.9 mil empleos entre 2008 y 2009. Uno de los aspectos que vale la pena resaltar es la concentración de la participación femenina en un reducido número de sub-sectores, siendo los más importantes la manufactura, el comercio y los servicios sociales y personales diversos, mientras que la ubicación de la mano de obra masculina en la frontera norte se observa más diversificada en los distintos sub-sectores económicos (gráfica 10). Cabe destacar que el sub-sector gobierno es otro en el que existe una marcada diferencia entre el empleo femenino y masculino ya que la participación femenina pasó de 29.9% en el año 2000 a 39.7% en 2010 con una TCMA del 1.9% mientras que la masculina redujo su tasa en -2.4%. En este caso, en concordancia con otros estudios que se han realizado en el país respecto a este sector en particular, donde se destaca que además de secretarias, oficinistas y asistentes en las 11 dependencias de los gobiernos, las mujeres se han incorporado en otras ocupaciones. 11 Las mujeres en el sector público en Revista Nosotros, Órgano Informativo del ISSSTE, (2000), versión electrónica en: http://informatica.issste.gob.mx/website/comunicados/nosotros/marzo2000/masdeunmill%F3ndemujeres.html Silvia Magally, retomando un estudio titulado “La feminización del Mercado de Trabajo y del Empleo Público” del ISSSTE, publicó en 2001 que la participación femenina en el sector público se mantuvo de manera sostenida y constante desde 1970. Comunicación e información de la mujer, semana del 23 al 29 de enero del 2001, versión electrónica en: http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal01/s01010401.html 106
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111