Page 108 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 108
Estas diferencias por sexo en la estructura ocupacional fronteriza indican la fuerte desigualdad en que se encuentran las mujeres en el mercado de trabajo debido a su alta concentración en ciertas actividades económicas, asociadas con el trabajo que éstas desarrollan en los hogares, como el cuidado de niños, educación de los mismos, ocupaciones sanitarias o asistenciales, es decir, en la mercantilización del trabajo doméstico. En este sentido, mostrar la segregación en la ocupaciones principales, de acuerdo con la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO) en la frontera norte, resulta interesante por dos aspectos; primero, porque deja en claro la heterogeneidad en de la estructura laboral entre frontera norte y los estados no fronterizos, y segundo, porque demuestra que a pesar del aumento de la participación económica femenina, la segregación ocupacional no disminuye. La estructura ocupacional de las mujeres en la frontera norte difiere en forma importante de la del resto del país, particularmente en lo que respecta a las ocupaciones típicas del sector secundario. Durante el año 2000, la participación de mano de obra femenina de la frontera norte destaca en ocupaciones como jefes, supervisores y trabajadores de la industria y operarios de maquinaria fija, con 13 y 5 puntos porcentuales más que en los estados del resto del país; ambos casos en concordancia con el peso que el sector industrial tiene en esta región. Por otra parte, la mano de obra femenina de los estados que no forman parte de la frontera norte, destacan con un porcentaje de participación mayor a sus similares de la frontera norte en ocupaciones como vendedores ambulantes, 15 puntos porcentuales más; artesanos y obreros, 11 puntos más; (gráfica 11). En 2000, la participación femenina en el empleo total era de 34.3% a nivel nacional y de 33.4 y 34.4% para la frontera norte y el resto del país, respectivamente. Tomando en 108