Page 104 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 104
trabajo por sexo. En México la tasa de actividad económica (TAE) femenina aumentó entre 2000 y 2010, de 38 a 42.5% en el caso de las mujeres, mientras que en el caso de los hombres disminuyó, al pasar de 79.9 a 77.6% en el mismo periodo. En este caso, la gráfica muestra claramente cómo la TAE femenina en la frontera norte del país supera a la del conjunto de estados que conforman el resto del país en el año 2000, sustentada en el empleo dentro de industria maquiladora de exportación, no obstante que al resentir los efectos de la recesión económica en los Estados Unidos, este sector expulsa de manera masiva mano de obra femenina (2001-2004). A partir del 2004 se observa que la TAE en la frontera norte comienza un periodo de crecimiento, alcanzando su máximo en el 2008 con el 44%, cayendo de manera generalizada en 2009, como consecuencia del impacto de la crisis económica mundial en todos los sectores de la economía. GRÁFICA 8. Tasa de Actividad Económica femenina nacional y regional 2000-2010 46.0 44.0 42.0 40.0 Nacional 38.0 Frontera norte 36.0 Resto país 34.0 32.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: Elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Indicadores estratégicos, 2000 – 2010, segundo trimestre, INEGI Como se observa en la gráfica anterior, existe una tendencia de incremento de la TAE femenina tanto a nivel nacional como por región. Sin embargo, los crecimientos de 104
   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109