Page 109 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 109
12 cuenta el criterio de la OIT para la clasificación de las ocupaciones, encontramos que tanto a nivel nacional como en los estados de la frontera norte como los que no forman parte de la misma, las ocupaciones con mayor proporción de mujeres –feminizadas- son: trabajadoras en servicios domésticos, trabajadoras de la educación, oficinistas y comerciantes y dependientes. Las ocupaciones donde existe la menor proporción de mujeres, para las tres regiones fueron trabajadores en protección y vigilancia y conductores 13 y ayudantes de transporte, ocupaciones consideradas como masculinas. 12 La explicación se encuentra en el capítulo III 13 Si bien este punto no es tema en esta investigación, es importante hacer mención que durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) el gobierno federal puso en marcha una estrategia nacional en contra del narcotráfico; la llamada guerra contra el narco trajo aparejada un importante aumento de muertes ligadas al narcotráfico –cifras extraoficiales manejan un número superior a los 50 mil, secuestros y una serie de delitos relacionados con esta actividad delictiva. El plan implicó el uso y movilización de las fuerzas armadas (militares y federales) así como cuerpos de seguridad a diversas entidades federativas. El impacto social, político y económico se mantiene y una forma de mostrarlo bajo la línea de esta investigación es evidenciando la participación de las mujeres en las ocupaciones de protección y vigilancia. En el año 2000 el porcentaje de participación femenina en esta ocupación fue de 5% en la frontera norte mientras que para el 2010 fue de 7.2% lo que implica un aumento de más de 2.2 puntos porcentuales, casi medio punto porcentual más que en los estados del resto del país. 109
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114