Page 113 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 113
En el cuadro 7 que incluye los años de recesión económica (2001 – 2003), resaltan importantes caídas del empleo femenino en sectores relacionados con la industria, principalmente en la frontera norte, debido al impacto que tuvo la recesión sobre la industria maquiladora de exportación como se comentó en el capítulo 2, recordando que en este periodo se perdieron casi 900 establecimientos maquiladores y alrededor de 300 mil empleos. En este mismo sentido, los trabajadores ocupados como jefes y supervisores de control en la fabricación artesanal e industrial de la frontera norte, muestran tasas de variación negativa superiores a las de los estados del resto del país; siendo en términos relativos, dos veces mayor en las mujeres respecto a los hombres. Por otra parte, los trabajadores, tanto hombres como mujeres, en actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de caza y pesca presentan una variación del crecimiento negativo a nivel nacional como regional, sin embargo, en la frontera norte del país, en términos relativos, las mujeres sufrieron una caída de más del 36%, lo que representa una pérdida de más de 17 mil empleos. En cuanto a trabajadores de la educación (a nivel agregado), resalta el decremento del empleo femenino al mostrar una VAP de -10.84, lo que resulta un dato interesante, sin embargo este mismo dato a nivel desagregado muestra que la caída fue principalmente en los niveles de educación superior, preparatoria y en menor grado, secundaria, donde la participación de hombres y mujeres tiende a la equidad (50/50). Esto podría explicarse en el sentido de que los hombres, al perder el empleo en otros sectores de la economía o verlo reducido, encuentran en la educación una forma de obtener ingresos, aumentando su participación en estos niveles de enseñanza. Esto podría dejar ver la preferencia de los centros de enseñanza, en momentos de desajuste económico, por contratar hombres en vez de mujeres. Este efecto no se ve reflejado en enseñanza primaria y preescolar, consideradas 113
   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118