Page 112 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 112
GRÁFICA 12. Porcentaje de participación femenina en ocupaciones principales, nacional y por región, 2010 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 Nacional 20.0 10.0 Resto del país 0.0 Frontera norte FUENTE: Elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2010, segundo trimestre, INEGI Es evidente que el incremento de participación femenina en el mercado de trabajo marca procesos de segregación ocupacional. Las crisis afectan la estructura laboral, primeramente por la pérdida de empleo generalizada y segundo porque la expulsión de mujeres (y hombres) primero se muestra en los empleos considerados “masculinos” – actividades agrícolas, ganaderas y silvícolas, jefes y supervisores, operarios, ayudantes y peones, conductores de medios de transporte-; mientras que las que se insertan lo hacen en ocupaciones ya feminizadas, principalmente en el sector servicios, fomentando con ello la tercerización de la mano de obra. Dado que el porcentaje de participación de las mujeres en el empleo se mantiene en crecimiento constante, la hipótesis marxista de las mujeres como “ejército de reserva” no se corrobora ya que si bien la participación aumenta en épocas de crecimiento no necesariamente disminuye en épocas de recesión. (Cuadros 7 y 8) 112
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117