Page 114 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 114
ocupaciones feminizadas, donde la participación femenina aumentó de 68% a 71% en el primer caso y de 95% a 96% en el segundo. Los datos muestran la importancia del sector terciario para el empleo femenino, por un lado, como ya se describió, existió durante este periodo una expulsión de mano de obra femenina en ocupaciones de los sectores primario y secundario, mientras que las ocupaciones del sector terciario tuvieron tasas positivas de crecimiento, feminizando más el 14 sector . De las cifras destaca la participación femenina en la ocupación de vendedores ambulantes en la frontera norte con una tasa de crecimiento del 80%, lo que representa 35,151 mujeres más en esta ocupación además de sumarse 25,256 en servicios personales y 20,551 en servicios domésticos, lo que hace pensar por un lado en un desplazamiento de las mujeres que otros sectores, donde la recesión golpeó de manera directa –caída en la producción y productividad de mano de obra- y por otro, la incorporación de mujeres en general al mercado de trabajo como estrategia para minimizar el impacto de la recesión en 15 los ingresos del hogar. Por último y retomando un poco el comentario respecto a la participación de las mujeres como trabajadoras en servicio de protección y vigilancia y fuerzas armadas, 14 Al respecto Silvia Federici (2006) en la conferencia titulada “El trabajo precario desde un punto de vista feminista” expone que la expulsión de mano de obra femenina no solamente es consecuencia de las recesiones económicas sino también de los cambios en la organización del trabajo que se han sucedido desde los 80 y los 90, acompañado de procesos de globalización cuyas consecuencias son la precarización del trabajo, el trabajo discontinuo, el tiempo flexible y la fragmentación de la experiencia laboral que en primera instancia impacta el trabajo industrial –que produce objeto físicos- y fomenta el trabajo “inmaterial” que produce información, ideas, estados de cosas y relaciones. En este sentido desaparecen fuentes de trabajo en los sectores industrial (y agrícola) para generar más puestos de trabajo en el sector servicios. En el caso de los hombres también se produjo un desplazamiento a las ocupaciones del sector servicio, en el 15 caso de los vendedores ambulantes, 33425 hombres se sumaron a esta ocupación mientras que 31553 lo hicieron en los servicios personales en este periodo 114