Page 117 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 117
dato, si bien es importante por el número de mujeres que se sumaron a esta ocupación, es algo recurrente durante los periodos de recesión económica donde ante los despidos o la disminución de ingresos hombres y mujeres se ven obligados a trabajar en las calles, obteniendo a través de esta ocupación los recursos para la subsistencia. En México, a partir de la recesión de 2008 ha sido posible constatar a través de diferentes notas de medios impresos y electrónicos el aumento de vendedores ambulantes en diferentes regiones del 18 país; todos estos empleos considerados informales, ausentes de protección social, de baja productividad y en consecuencia de bajos ingresos. A juzgar por las cifras, es posible considerar que ante el recorte de mano de obra en los empleos formales, principalmente del sector industrial, las mujeres recurrieron a las ventas ambulantes como salida para mantener un ingreso y evitar la desocupación. Esta situación pone a las mujeres en una situación de vulnerabilidad económica y de derechos laborales ya que este tipo de ocupaciones se caracterizan por ser un trabajo precario, con jornadas parciales, sin acceso a prestaciones laborales o de seguridad social y generalmente al margen de la ley (mercado informal). Otro dato que se destaca claramente es la VAP de las mujeres trabajadoras de la educación que durante la recesión de 2008-2010 aumentaron su participación en el mercado de trabajo a diferencia de la recesión del inicio de la década. Esto podría tener una explicación en el hecho de que al ser esta última de mucho mayor impacto en todos los 18 Canseco, Flor. Periódico Milenio “Por la crisis, se suman 60 mil al ambulantaje” 14 de febrero de 2009; García, Sonia. El Sol de Tijuana “Ambulantaje, termómetro de la pobreza en Tijuana” 6 de marzo de 2011; González, Silvia. El Sol de Toluca “Ambulantaje, válvula de escape para el desempleo” 29 de julio de 2012; Aguirre, Guillermo. News Network Communication “Los informales también comen; sopesar efectos sociales del ambulantaje” 6 de agosto de 2013, versión electrónica en: http://www.nnc.mx/portada/1375798914.php 117