Page 120 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 120
diferenciadas y desequilibradas en la estructura ocupacional y el reparto del trabajo es desigual. En concordancia con algunos análisis de género de las crisis económicas abordadas desde la economía feminista (Antonopoulos, 20029; Pearson y Sweetman, 2010) los datos para la frontera norte de México ponen de manifiesto la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, coincidente con la hipótesis de la segregación (Milkman, 1976), que de forma concurrente muestra que existe una rígida tipificación sexual de las ocupaciones y el trabajo femenino depende de la demanda de trabajo en sectores ya feminizados (educación, servicios y ventas ambulantes). La crisis de 2009 produjo efectos a corto plazo como la pérdida de empleo inmediato ya que generó un cambio en el tamaño de la economía. En el sector secundario las mujeres tuvieron una mayor pérdida de empleo, comparada con los hombres, mientras que en el sector terciario – donde se encuentran mayormente las ocupaciones feminizadas- los hombres tuvieron una mayor pérdida de empleo (cuadro 5). 4.2 La distribución y concentración femenina en la estructura ocupacional de la frontera norte. Respecto a la ocupación desempeñada en el trabajo, los datos muestran que la mayor proporción de mujeres se encuentra concentrada en un número reducido de ocupaciones. Utilizando el criterio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cuadro 9 19 proporciona la clasificación de las ocupaciones en masculinas, femeninas o integradas- mixtas para la población ocupada en la frontera norte. Como aquí se observa, la mayor 19 Cono se señaló en el Capítulo 2, la OIT propone una clasificación que toma como línea de referencia el 35% de participación de la mujer en la fuerza de trabajo que promedian diversos países y un intervalo de 15% a su alrededor para definir las ocupaciones de la siguiente manera: Masculina (M) si la proporción de mujeres en la ocupación es menor a 20%, Integrada-Mixta si la proporción de mujeres en la ocupación es entre 20% y 50%, Femenina (F) si más del 50% de la ocupación es desempeñada por mujeres (Guzmán 2001). 120
   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125